XIX JORNADAS DE HISTORIA DE ZAFRA Y EL ESTADO DE FERIA 2018
PRIMERA JORNADA
Una
documentada y amena conferencia impartida por D. José María Lama sobre
el descubrimiento del lugar y la fecha de nacimiento de Cristóbal de
Mesa y su olvido. Aunque la noticia del hallazgo se publicó en 1933,
como resultado de la investigación de la norteamericana Ruth Walters
Rogers, ha pasado desapercibida para los historiadores hasta ahora. Todo
un caso, como señala el conferenciante, de amnesia historiográfica.
A pesar de competir con el consabido campeonato, fueron cincuenta y una
personas las que asistieron a la conferencia presentada por D. Joaquín
Castillo, presidente de los Amigos del Museo y secretario del Centro de
Estudios. La inauguración de las Jornadas corrió a cargo de Dª. Rosa
Monreal, concejala de Cultura.
SEGUNDA JORNADA
Ayer el profesor Juan Luis
Fornieles nos ofreció la conferencia "Zafrenses en la conquista de La
Florida. El caso de Luis de Moscoso", una interesante intervención en la
que descubrimos el ambiente zafrense y de otras poblaciones a finales
del siglo XV y comienzos del XVI, quiénes y cómo se embarcaban para las
Indias en aquellas décadas, las vinculaciones de algunos con los condes
de Feria y la trayectoria de Moscoso en La Florida.
Una lección de la interrelación entre Extremadura y América.
TERCERA JORNADA
El catedrático de la Universidad de
Córdoba D. Julián Solana Pujalte intervino con su conferencia "Erasmo
en las bibliotecas extremeñas del siglo XVI".
Su repaso sobre las
bibliotecas conocidas en nuestra región evidencia el conocimiento de la
obra de Erasmo desde momentos tempranos del siglo XVI y un
comportamiento lector similar a otras áreas españolas o europeas de la
época.
El número XIV de "Cuadernos de Çafra" se presentó al comienzo de la sesión entre los asistentes. Desde el 29 de junio podrán encontrarse en el Museo Santa Clara y, después,
en los quioscos y librerías de la ciudad.
CUARTA JORNADA
Anoche concluyeron las
Jornadas con la magnífica intervención del joven doctorando en Historia
del Arte José Ignacio Clemente Fernández, que nos hablo sobre la «Vida y
obras del arquitecto zafrense de retablos Alonso Rodríguez Lucas
(siglos XVII-XVIII)». Una conferencia en la que fue desgranado sus
investigaciones sobre este maestro, discípulo del gran Blas de Escobar, y
su trayectoria a caballo de dos siglos. Una aportación en la que
evidenció el papel de Zafra como generadora de talleres de escultores y
retablistas en ese tiempo y la difusión de su obra por todo el sur
regional.
viernes, 29 de junio de 2018
jueves, 28 de junio de 2018
LOS "CUADERNOS DE ÇAFRA" YA EN LA CALLE
El número XIV de "Cuadernos de Çafra" ya está en la calle. Esta tarde se repartirá en la última de las Jornadas de Historia de Zafra 2018. A partir de mañana podrán encontrarla en el Museo Santa Clara y, después, en los quioscos y librerías de la ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
EL CRISTO DEL POZO La memoria de la vecindad de la Calle Pozo guarda como una leyenda el origen de su venerado Cristo. La tradic...
-
XII JORNADAS DE HISTORIA DE ZAFRA Y EL ESTADO DE FERIA 21-24 DE JUNIO DE 2021, 20:30 h. Conmemorativas del IV Centenario de la muerte del hu...
-
ZAFRA DUCAL Un paseo por la villa de los Duques de Feria Este paseo le ofrece la posibilidad de conocer Zafra tomando como eje las mu...
-
LOS CRONISTAS EN TIEMPOS DEL COVID-19 (I) 1 EL VOCABLO AJIMEZ La palabra ajimez, que no ...
-
Parece inevitable que, cada cierto tiempo, resurja la polémica sobre el gentilicio segedano aplicado a los habitantes de Zafra. Hace varios ...
-
"Zafra en tiempos de la guerra de la Independencia" de José María Moreno González , Cronista Oficial de la ciudad de Zafra. Pres...
-
Ayer, 6 de abril, se cumplieron tres meses del fallecimiento de Francisco Croche de Acuña, el decano de los cronistas de Zafra. Y, hoy, h...